EL TEMPS DE LA MEMÒRIA

TRESORS DEL MUSEU D’ARQUEOLOGIA DE CATALUNYA A GIRONA

Arpón

Arpón

Cuerno

14.000-11.000 aC

Bora Gran d’en Carreras (Serinyà - Pla de l’Estany)

Visió 3D

UN TESTIMONIO SINGULAR DEL MAGDALENIENSE DEL NORDESTE PENINSULAR: EL ARPÓN DE UNA HILERA DE DIENTES DE LA COLECCIÓN BOSOMS DE LA BORA GRAN (SERINYÀ)

El periodo Magdaleniense supone el final, y a la par el momento culminante, de las sociedades cazadoras y recolectoras del Paleolítico, justo a las puertas de uno de los períodos de transición más trascendentes de la humanidad. El paso del Paleolítico al Neolítico, la transición hacia las sociedades ganaderas y campesinas. El Magdaleniense es uno de los periodos tecnológicos más ricos, con tecnología de microlitos, de industria ósea, arte mueble y parietal. Un estallido espectacular que llevará a un largo proceso que dará lugar a las nuevas sociedades urbanas.

La sede gerundense del Museu d’Arqueologia de Catalunya ha preparado esta edición para celebrar el 175 aniversario de su creación y me ha pedido describir el arpón (MAC GIR-004119) de la Colección Bosoms de la Bora Gran (Serinyà). La elección de este objeto, dentro del ámbito de esta publicación, es apropiada por varios motivos: el arpón es una herramienta que se identifica mucho con el periodo magdaleniense y éste es de los pocos que se conservan en su totalidad en Catalunya y es uno de los elementos emblemáticos del periodo magdaleniense, que actualmente no son muy abundantes en Catalunya. Arpones fuera de la Bora Gran se han encontrado sólo en la cueva del Parco, en Alòs de Balaguer, y están fragmentados, por lo tanto, es una herramienta muy significativa. En el levante mediterráneo de la Península destacan los arpones de la cueva de Les Cendres, en Alicante.

Los arpones con una hilada de dientes son típicos del magdaleniense IV y V, con una cronología aproximada de unos 14.000 años. El actual está hecho sobre cuerno, probablemente de cérvido. Este objeto ya lo había estudiado en mi tesis de licenciatura, pero en esta ocasión he utilizado un método diferente de análisis a partir de escáneres 3D, que se pueden ver a través de la plataforma Sketchfab y que me ha permitido hacer una alta observación, y gracias a esta técnica he podido analizar el objeto con detalle, tanto con luz normal como con luz rasante. Esta tecnología me ha permitido visualizar las diferentes trazas que han dejado el proceso de fabricación que anteriormente tenía que visualizar a través de la lupa binocular. Está claro que los costes de esta metodología son asumibles cuando se trata de analizar pocos objetos, como en este caso.

Tecnológicamente, este objeto responde a un procedimiento habitual: obtención del soporte mediante la técnica de ranura aplicada con el bisel de un buril para obtener una lengüeta de cuerno con las dimensiones adecuadas para hacer un arpón. Una vez obtenida la lengüeta viene el proceso de transformación de este soporte o trabajo secundario, que dará forma al objeto. La técnica aplicada es el raspado, que se lleva a cabo con la arista de un buril. Con esta técnica se consigue el afilamiento de los extremos y la forma general. La creación de los dientes requerirá volver a aplicar la técnica del ranurado convergente combinado con una acción de serrado para desprender los dientes del fuste. Finalmente, se aplica la técnica de pulir o lustrar para el acabado del objeto.

Finalmente, en cuanto a la función, los arpones se han considerado tradicionalmente utensilios de pesca, pero también son útiles para la caza. La función de los dientes es evitar el desprendimiento del proyectil.

Josep Manuel Rueda Torres

Copyright © 2024 Museu d’Arqueologia de Catalunya Departament de Cultura - Generalitat de Catalunya